
11 Dic Revista Marxismo Vivo N° 21
En esta edición, Marxismo Vivo dedica su Dossier a los 30 años de la revolución nicaragüense, hecho que abrió una nueva situación revolucionaria en toda Centroamérica en 1979 y despertó gran entusiasmo en el movimiento de masas mundial. Pero en una década ese entusiasmo se transformó en decepción. La revolución centroamericana fue desviada y derrotada, contribuyendo al escepticismo que se tomó a la vanguardia luchadora. Hoy, una nueva situación mundial revolucionaria, la eclosión de la crisis económica que cuestionó el discurso triunfal del neoliberalismo y mostró las calamidades del sistema capitalista-imperialista y también una nueva situación en Centroamérica, colocaron de nuevo en el centro de la escena política las mismas corrientes que estuvieron a la cabeza de las guerrillas de los años 70 y 80. Esta vez, no por la acción armada contra las antiguas dictaduras, sino como alternativas electorales. Saliendo de las trincheras, hace años, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) hoy ocupan los palacios de gobierno de Nicaragua y El Salvador.
Honduras también está al orden del dia. Apoyada en la cúpula de las Fuerzas Armadas, y con el apoyo de la Iglesia y de los partidos más importantes, la oligarquía derrocó al gobierno. La acusación: querer ampliar la participación popular en el régimen. En este hecho también se expresa la nueva situación mundial. Fruto de las derrotas del gobierno de Bush frente a la resistencia de las masas, el imperialismo cambio de táctica. Ahora su centro se da en la negociación y en la reacción democrática; una táctica distinta a la de Bush para América Latina.
En ese marco, en vez de ocurrir lo que sería de esperarse el apoyo de los Estados Unidos a un golpe militar, hay una política para buscar restituir la legalidad y no reconocer el golpe. Eso hizo que los gobiernos latinoamericanos se pronunciaran al unísono contra el golpe. Pero, aunque el golpe sea derrotado, y es a lo que apostamos, cabe alertar que sin la solución de las cuestiones centrales como el problema de la tierra, de la independencia nacional y de la unidad centroamericana, no habrá solución de fondo, sólo es posible con una salida obrera y socialista. La oleada de los frentes populares y gobiernos populistas, ahora con el respaldo de los Estados Unidos, tratarán de convencer a las masas de limitar sus reivindicaciones al terreno de la democracia burguesa, abandonando las banderas históricas. Nuevamente los dilemas de la década del 80 se hacen presentes en el siglo XXI.
Las elecciones europeas en el Estado Español demostraron que no es solamente en América Central donde existen los regímenes supuestamente democráticos con alto grado de bonapartismo y opresión contra las nacionalidades. En esta edición de Marxismo Vivo incluimos artículos que explican la naturaleza de ese régimen y el proceso de Iniciativa Internacionalista-Solidaridad de los pueblos, un frente que ha cuestionado a la monarquía y sus leyes discriminatorias, además de darle una alternativa a la vanguardia obrera de las luchas.
Al cierre de esta edición, Irán, otro centro de la revolución, que sacudió al mundo hace 30 años, despertaba. Las masas en las calles protestaban contra un fraude en las elecciones controladas por el régimen autoritario. Con fuertes manifestaciones recordaban la revolución contra el Sha en 1979. Al contrario de lo que dijeron varias corrientes de izquierda, que corrieron a defender la acción del régimen en nombre de una supuesta defensa contra una tentativa del imperialismo, defendemos esa acción de las masas iraníes contra la dictadura de los ayatolás y decimos que los trabajadores deben colocarse a favor de esa movilización. Para romper con el imperialismo no se puede confiar en la burguesía y en la jerarquía chiita, sino en la fuerza de los trabajadores, de la juventud, de las mujeres y de las nacionalidades oprimidas que enfrentan esa burguesía. Esa es una discusión que nuestra revista habrá de abordar en sus próximas ediciones.
No Comments