Revista Marxismo Vivo N°22

Revista Marxismo Vivo N°22

Este número de Marxismo Vivo sale cuando la preocupación con las guerras que el imperialismo traba en Medio Oriente va ganando los titulares de la prensa burguesa y los grandes noticiosos de la TV. En aquella región del mundo, hace 30 años, la revolución iraní quebrantó el orden y dio origen a una nueva corriente nacionalista islámica. También hace 30 años, la invasión soviética a Afganistán hizo que toda la región entrase en una situación de gran inestabilidad y desencadenó una grave crisis en el interior del entonces estado obrero burocrático, cambiando el panorama de la situación mundial, con una serie de consecuencias políticas que se extienden hasta hoy.

En 2009, 30 años después, la situación política y militar de la región es el centro de los problemas y de las preocupaciones actuales del imperialismo estadounidense en el mundo. Porque, después de ser golpeado por la resistencia de las masas, ser obligado a cambiar de política e intentar una salida de Irak, Estados Unidos continúa luchando dos guerras a la vez.

En Afganistán, el gobierno de Barack Obama vive el dilema de incrementar la escalada militar, en un proceso en que la situación militar sólo empeora, y cuyas consecuencias en la propia moral del ejército de EEUU están siendo dramáticas, como atestiguan los informes sobre suicidios y el reciente tiroteo en la base de Fort Hood en EE UU. Así como empeora la situación interna de Obama para sustentar la ocupación, los gobiernos europeos que participan con peso en las tropas de ocupación, a través de la OTAN, también tienen problemas crecientes por la oposición cada vez más mayor de sus poblaciones a esa guerra. El otro gran hecho que atravesó el último periodo fue el golpe en Honduras y la resistencia a él.

Hubo un posicionamiento generalizado de toda la izquierda contra el golpe. Sin embargo, no había acuerdo sobre la caracterización del proceso y la política para la resistencia. En el interior de la izquierda se instaló una polémica: si la orientación del imperialismo norteamericano era la misma de los años 70 (apoyar todo tipo de golpes militares en América Latina) o estábamos delante de una nueva táctica impuesta por la realidad.

Si Obama expresa o no una nueva táctica política (la “reacción democrática”) resultante de la derrota de Bush. Esta nueva táctica no es menos peligrosa que la de Bush, pues trabaja con el engaño y la colaboración de las direcciones para atacar los trabajadores, para implementar sus planos de colonización y dominación de los pueblos y de las riquezas de todo el mundo. Esa polémica tiene mucha importancia por la consecuencia en la política que de ella se deriva, como si ve en la traición de Zelaya a la lucha de resistencia hondureña, a partir de su colaboración con la negociación patrocinada por el imperialismo y los gobiernos latinoamericanos.

Dedicamos a ese tema tres artículos en la sección “Año 2009”. Nuestra revista tiene como objetivo desarrollar discusiones teóricas, programáticas y políticas sobre los grandes temas de la actualidad, a la luz del marxismo. Creemos que los debates sobre esos temas serán de interés para nuestros lectores.

 


No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.