
11 Dic Revista Marxismo Vivo N°11
En varias oportunidades nuestros lectores nos han reclamado por el hecho de que nuestra revista no cubre los acontecimientos más recientes de la lucha de clases. Esos lectores tendrán nuevos motivos para recriminarnos. En las últimas semanas hubo cuatro grandes acontecimientos que no son analizados en esta nueva edición de Marxismo Vivo. En Ecuador una poderosa movilización de masas derrumbó al presidente Lucio Gutiérrez. En Uzbequistán una importante rebelión contra el gobierno provocó la muerte de aproximadamente 600 manifestantes, en Francia y en Holanda las masas dieron un rotundo NO a la Constitución Europea, y por fin en Bolivia nuevamente el movimiento de masas, en las calles, está cuestionando el gobierno.
Los hechos son bastantes representativos de los acontecimientos que se desarrollan en tres partes extremas del planeta. En América Latina una fuerte movilización continental cuestiona los planes del imperialismo y a su paso va derrumbando una buena parte de los gobiernos democráticamente elegidos (Ecuador, Argentina, Bolivia, nuevamente Ecuador…), del otro, en la ex-URSS y también en Europa del Este en su conjunto después del pronunciado reflujo que se extendió por una buena parte de la década del 90, el movimiento de masas está volviendo a ocupar el centro de la escena, por fin, en Europa Central son las masas, con sus movilizaciones, las que ocupan meramente el centro de la escena política.
La situación de Ecuador, Bolivia, Francia y de Uzbequistán nos permitiría llenar páginas y páginas de nuestra revista. Sin embargo, hemos querido ser fieles a los objetivos que nos dimos hace cinco años con el lanzamiento de Marxismo Vivo: que no era cubrir los grandes acontecimientos de la lucha de clases sino sacar las conclusiones programáticas de esos acontecimientos desde el punto de vista del marxismo revolucionario. lise es el motivo por el cual muchas veces nuestra revista parece desfasada con la realidad, ya que sacar este tipo de conclusiones presupone un estudio más demorado, muchas discusiones y reflexión.
Por otra parte, es interesante ver como en la situación actual los acontecimientos se desarrollan a una velocidad vertiginosa que superan los ritmos de cualquier redacción. El caso de Ecuador es bastante representativo. La primera edición de Marxismo Vivo, aparecida en el mes de junio del año 2000, retrato la insurrección que derrumbó al presidente Jamil Maluad. Al frente de esa insurrección estaban el Coronel Lucio Gutiérrez y el dirigente indígena Antonio Bargas, presidente de la CONE. Si en esta nueva edición de Marxismo Vivo hubiéramos analizado los acontecimientos del Ecuador tendríamos que mostrar que después de la insurrección del año 2000 Lucio Gutiérrez fue preso, que a posteriori se lanzó como candidato a presidente de la república, que acabó venciendo con el amplio apoyo de los trabajadores y el pueblo y que por fin ese mismo pueblo salió a la calle para derrumbar al presidente que ellos habían elegido. Bargas, la misma persona que en 2000 estaba al frente de la insurrección, y por eso fue un de los entrevistados en Marxismo Vivo, en el año 2005, ya como ministro, fue el principal organizador de los grupos armados que enfrentaron la nueva insurrección a balazo limpio desde su ministerio.
En la historia de la lucha de clases, en muchas oportunidades hemos encontrado este tipo de situación. En más de una oportunidad hemos visto cómo los mismos dirigentes que en un momento estaban al frente de acciones revolucionarias, en otro momento estaban al frente de la contrarrevolución. Sólo que en la mayoría de los casos, entre una y otra acción, pasaba un largo período de tiempo. Ahora la realidad es diferente. Los tiempos se acortan y esto ya implica en una primera y gran conclusión programática. La crisis del capitalismo es tal que lo obliga a mantener, en forma constante, una ofensiva contra las masas. Isto provoca la respuesta de estas que, en muchas oportunidades, es superior a esa misma ofensiva y así se generan, sin solución de continuidad, grandes enfrentamientos. Es justamente este proceso rápido y violento, de la revolución y la contrarrevolución, lo que explica que los personajes también cambien rápidamente de escenario.
Como decíamos anteriormente, en este número de Marxismo Vivo 11o vamos a analizar la situación de Ecuador. Sin embargo, una buena parte de lo que sucede en ese país, especialmente en lo que se refiere a la dirección de las masas (el paso de la revolución a la contrarrevolución) sólo puede ser entendido en el marco de lo que ocurre con la izquierda a nivel mundial. Y este si es un tema tratado en profundidad en esta revista a partir de un importante debate que se dio en el último Foro Social Mundial de Porto Alegre. De esta forma creemos estar contribuyendo a la discusión acerca de una cuestión que debe ser el centro de las preocupaciones de todos los marxistas revolucionarios: qué pasos dar para superar la crisis de dirección revolucionaria.
Sorry, the comment form is closed at this time.