
23 Nov Marxismo Vivo N°3 – Nueva Época
Han pasado casi dos años desde la publicación de la última edición de Marxismo Vivo Nueva Época, el órgano teórico de la LIT-CI (Liga Internacional de los Trabajadores – IV Internacional).
Por cierto, ha transcurrido tanto tiempo entre una edición y otra que es necesario comenzar a acortar esos plazos, porque el aumento y la radicalización de la lucha de clases a nivel mundial nos exige a los marxistas, cada vez más, respuestas no solo políticas sino teóricas, que es el objetivo central de esta Revista.
En los últimos años vivimos, junto con la crisis del capital y su intento de descargarla sobre los hombros de los trabajadores, un avance muy grande, diríamos espectacular, de la lucha de clases.
Es el Norte de África, es el Medio Oriente, es Europa y, ahora, es también América Latina, con redobladas fuerza a partir de la entrada en escena del gigante dormido: Brasil, el país donde esta Revista es editada.
La agudización de la lucha de clases está creando situaciones revolucionarias y revoluciones. Por eso, hemos visto la necesidad de abordar un debate antiguo pero muy actual: la Teoría de la revolución permanente anunciada por Marx y desarrollada por Trotsky, con las consiguientes actualizaciones y polémicas.
Pero también, por aquello de que “no sólo de pan vive el hombre”, esta edición contiene, por primera vez, un dossier sobre un debate cultural.
Esperamos que no pase tanto tiempo hasta nuestro próximo encuentro. ¡No pasará! Nos comprometemos, entonces, a publicar como mínimo dos números de la Revista, durante el año 2014.
Los editores.
Tesis de la revolución permanente (León Trotsky)
¿Qué es la revolución permanente? (Tesis fundamentales)
Tesis XXXIX – Actualización del Programa de Transición (Nahuel Moreno)
Actualidad de la teoría de la revolución permanente y de la Ley del desarrollo desigual y combinado
Crítica a las Tesis de la revolución permanente de Trotsky (Nahuel Moreno)
Extracto de la grabación de la escuela de formación
Argentina, 1984)
En defensa de la revolución permanente (Alejandro Iturbe)
Introducción
El debate actua
El desarrollo de la Teoría (1905-1929)
El giro de Lenin en abril de 1917
Los tres aspectos de la revolución permanente
Los ataques del stalinismo
Respuesta de Trotsky a algunos ataques
El debate con Preobazhensky
La formulación de 1929
Los aportes de Nahuel Moreno
La hipótesis “altamente improbable” del Programa de Transición
La revolución permanente ha sido confirmada en la segunda posguerra
Una profunda revisión de la Teoría
Una falsa reivindicación de Nahuel Moreno
Una discusión actual
Un programa puramente democrático
Una larga cadena de confusiones
Las Tesis de Oriente
¿Moreno apoya a Robaina?
La cuestión de los “regímenes intermedios”
El gobierno obrero y campesino y las contradicciones
entre estructura y superestructura50
Falsas caracterizaciones de Chávez y Evo
Algunas conclusiones
El sectarismo “mata” el concepto de revolución
¿Qué es una revolución?
¿Qué es una situación revolucionaria?
La revolución en el mundo árabe
Los campos sociales, políticos y militares en las guerras civiles
Libia: una prueba de fuego
¿Por qué intervino el imperialismo?
Total inconsecuencia
La revolución democrática y la lucha contra las dictaduras
¿Hay revoluciones por un cambio de régimen?
¿Con qué programa intervenimos en cada momento del proceso?
Abandono del método del Programa de Transición
“Inconscientemente socialista”
Sobre triunfos… y transiciones
Resumen final
Marxismo y Revolución en el “Tercer Mundo”
La Revolución Permanente Desviada (Tony Cliff)duras
Tres conceptos de revolución
La subida de Mao al poder
La revolución de Castro
¿Qué fracasó en la Teoría?
La intelectualidad
Revolución permanente desviada
¿“La revolución permanente desviada” o la crisis de dirección?
Una crítica marxista a la teoría de la Revolución Permanente Desviada (Florence Oppen)
Reabriendo el diálogo
Los aportes teóricos de la Teoría de la revolución permanente
La Revolución Permanente Desviada de Cliff: una valoración crítica marxista
Conclusión
No Comments