
11 Dic Revista Marxismo Vivo N°18
Esta nueva edición de Marxismo Vivo trata centralmente de un tema que ocupa las principales páginas de los periódicos y revistas de todo el mundo: la llamada “crisis de los alimentos.”
Colocamos entre comillas estas cuatro palabras, “crisis de los alimentos”, porque en realidad, para ser rigurosos, tal crisis no existe. Llegará un día que el planeta Tierra no tendrá más capacidad de producir suficientes alimentos para todos sus habitantes y ahí sí podremos hablar, con más rigor científico, cle una crisis de los alimentos, sin comillas. Pero ese momento aún está muy lejano. En nuestro planeta, la producción de alimentos es superior al crecimiento de la población. Sin embargo, este hecho no redunda en una disminución del hambre. Todo lo contrario. Las masas hambrientas no paran de crecer. Entonces, para ser estrictos, no estamos frente a una crisis de alimentos. Estamos frente a una ya conocida y antigua crisis del capitalismo, un sistema que controla la producción y comercialización de los alimentos y se muestra incapaz de resolver el problema más elemental del planeta: alimentar a la raza humana.
Es desde esta óptica, del control de los monopolios capitalistas de los alimentos, que es abordada en esta edición la llamada “crisis de los alimentos”.
También en esta edición abordamos otro tema que es subproducto del anterior: el conflicto en el agro argentino, un país en el cual están resumidas todas las contradicciones que señalábamos anteriormente.
Argentina ya fue un país en donde existía una población con un nivel de alimentación similar a los países del primer mundo. Hoy, por el contrario, alrededor de cinco millones de personas no consiguen alimentarse correctamente.
Falta de alimentos? Nada de eso. Argentina produce alimentos para 450 millones de personas, siendo que tiene una población de 40 millones. Es que el grueso de lo producido es destinado a la exportación y de esa forma una minoría privilegiada de capitalistas, nacionales y extranjeros, se enriquecen a costas del hambre de una importante parcela del pueblo argentino. Es en ese contexto que se da una rebelión en el agro que esta nueva edición de Marxismo Vivo trata en profundidad. El lector menos informado posiblemente piense que la rebelión argentina es similar a las que se han dado recientemente en otros países, como fue, por ejemplo, el levante de las masas hambrientas en Haití. Pero no es así. El tema que tratamos en esta revista no es una rebelión de los hambrientos argentinos sino una “rebelión de los ricos”, es decir, de aquellos que se enriquecen produciendo y exportando alimentos.
Dentro de este contexto también esta revista aborda un importante debate que está polarizando a la izquierda argentina en torno a la cuestión de apoyar, o 10, este nuevo tipo de rebeliones.
A propósito de la crisis del capitalismo, ahora expresado en la crisis de los alimentos, Trotsky decía en su Programa de Transición que La crisis histórica de la humanidad se reduce a la crisis de la dirección revolucionaria. liste debate en el interior de la izquierda revolucionaria argentina no hace más que confirmar esta caracterización
Sorry, the comment form is closed at this time.