Marxismo Vivo N°4 – Nueva Época

Marxismo Vivo N°4 – Nueva Época

En el mes de junio del año 2000 apareció el primer número de la Revista Marxismo Vivo en la que, desde su Presentación, dejábamos claro el objetivo de la misma: “A partir de las revoluciones del Este se desarrolla un debate entre millares de luchadores en el mundo entero… Marxismo Vivo nace para ponerse al servicio de ese debate programático”.

Con ese objetivo, el “debate programático”, hemos publicado 26 ediciones de Marxismo Vivo en el curso de por tres etapas. Ahora iniciamos una cuarta.

Las primeras ediciones –hasta la número cinco– de la Revista Marxismo Vivo fueron una iniciativa del Koorkom, un agrupamiento internacional del cual hacía parte nuestra organización, la LIT (Liga Internacional de los Trabajadores). A partir del número seis (noviembre de 2002), habiendo dejado de existir el Koorkom, la Revista comenzó a ser publicada bajo la exclusiva responsabilidad de la LIT.

En noviembre de 2010 comenzó a editarse la Revista Marxismo Vivo – Nueva Época que, a diferencia de la anterior –que era una revista de teoría y política–, estaba dedicada exclusivamente a la teoría revolucionaria.

Con esta nueva edición, la Nº 4, de la Revista Marxismo Vivo-Nueva Época, iniciamos una nueva fase, ya que introduciremos algunos cambios importantes.

La Revista tendrá como objetivo ser una herramienta para construir el programa de la LIT-CI que deberá ser debatido en el XII Congreso de nuestra organización.

En el marco de lo dicho anteriormente, la Revista buscará socializar las elaboraciones que, en forma polémica o no, se vayan realizando en las diferentes instancias de la LIT.

En función de las nuevas exigencias, la Revista Marxismo Vivo-Nueva Época, que venía siendo publicada una vez por año, será publicada en forma más frecuente (cada dos o tres meses).

A partir de este número 4, la Revista, además de seguir siendo publicada en castellano, pasará a ser publicada también en portugués.

A partir del número 5, la Revista tendrá un Consejo Editorial Internacional, que será responsable por su edición.

Los editores


SELECCIÓN DE TEXTOS UTILIZADOS EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL
SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO
Los soviets, los sindicatos y el partido (LeónTrotsky)
Los comunistas y la clase obrera
II Congreso de la III Internacional Comunista, 1920
Resolución sobre el papel del Partido Comunista en revolución proletaria
Relación entre el partido y las otras instituciones (Nahuel Moreno)
El papel del partido en la revolución y la dictadura obrera
Intervención en elTercer Congreso de la Internacional Comunista,
1921 (V. I. Lenin)
Documento Nacional del MAS de Argentina, 1988
Partido de vanguardia con elementos de influencia de masas
El salto partidario
Influencia política
Resultados estudiantiles
Influencia sindical
Los bastiones del MAS
Conclusiones
Debate en el plenario del Seminario
Informe de abertura
Intervenciones
Intervención de cierre
Poema: ¡La insistencia de un parto!
GRAMSCI TRAICIONADO
Acerca del “cuaderno desaparecido”.
Ochenta años de falsificaciones de estalinistas, reformistas
y liberales (Francesco Ricci)
El estudio de Lo Piparo
Los indicios
Las reacciones al hallazgo de Lo Piparo
El verdadero caso Gramsci
La intriga de Togliatti alrededor de las obras de Gramsci
La ruptura entre Gramsci y Togliatti
La carta de 1926
El disenso de Gramsci en la cárcel
La “extraña”carta de Grieco
¿Gramsci estalinista?, ¿liberal?, ¿trotskista?
Notas bibliográficas.
TEXTOS DE JAMES CANNON
James Cannon, un hilo de continuidad (Martín Hernández)
La traición a la revolución
La resistencia y el genocidio de una generación de revolucionarios
Comenzar de nuevo
El hilo de continuidad
Cannon, el mayor de todos
Los primeros días del comunismo norteamericano (James Cannon)

El comienzo de la Oposición de Izquierda (James Cannon)
La cuestión del régimen del partido (James Cannon)
La cuestión del régimen del partido
“Conservadurismo”
“Burocratismo”
Sindicalistas y revolucionarios (James Cannon)
Cómo organizar y conducir una clase de estudio (James Cannon)
Los métodos de realización de las clases
Obituario deTrotsky: “A la memoria delViejo” (James Cannon)

No Comments

Post A Comment