Revista Marxismo Vivo N°10

Revista Marxismo Vivo N°10

Diez ediciones discutiendo los grandes temas mundiales

Puede parecer un hecho simple, sin embargo, nos llena de orgullo, porque un revista de este tipo, teórico-política, en los días de hoy, es muy difícil que cure tanto tiempo. El hecho de que haya llegado al no 10 inclic: queda respuesta a una necesidad

Es la necesidad de explicar los multitudinarios hechos mundiales de la lucha de clases hoy con las herramientas del marxismo), actualizándose. Ante la postración de un sector considerable de la izquierda frente a la “democracia” (burguesa) contemporánea, surgen cada vez más activistas que buscan una explicación y una acción revolucionaria ante tales hechos.

Por eso, cada día más el marxismo, el leninismo y el trotskismo vuelven a estar presentes en la lucha de clases mundial y, en última instancia, eso es lo que garantiza la existencia de una revista de este tipo).

Marxismo Vivo logró autofinanciarse al mismo tiempo que fue editada en varios idiomas: español, portugués, francés, ruso e inglés (edición electrónica). Esto sólo fue posible porque miles de luchadores sociales y activistas de izquierda la hicieron suya ya sea porque la leyeron, la criticaron o porque la divulgaron.

Pero nos enorgullece sobre todo porque supo), centro de sus modestas posibilidades, ser una palanca de defensa del marxismo), no un marxismo académico, gris, sino ligado a los principales hechos de la lucha de clases mundial.

En la presentación del número 1 de Marxismo Vivo, dijimos que la revista estaba al servicio del debate surgido en el interior de la izquierda mundial, que partir de la caída del muro de Berlín, pasó a cuestionar todo el marxismo y sus postulados básicos. En los últimos años hemos visto que la evolución de estos Cuestionamientos ha dado un salto cualitativo: un amplio sector de esta izquierda se pasó de malas y bagajes al orden burgués “democrático”.

Mientras la clase trabajadora mundial protagonizó revoluciones, huelgas generales, manifestaciones multitudinarias, resistencia armada a la invasión imperialista, etc. Mientras crecen los sectores de luchadores sociales y activistas revolucionarios que salen en defensa del Marxismo, el grueso de la izquierda mundial, incluso “trotskistas”, abandonaron la lucha de clases y la consecuente pelea por la dictadura del proletariado, a cambio de confortables asientos parlamentarios y jugosos puestos ministeriales.

En estos cuatro años le existencia de la revista, analizamos y discutimos los principales procesos revolucionarios y de resistencia armada contra el imperialismo que se dieron en el periodo: Ecuador, Palestina, Afganistán, Argentina, Brasil, Bolivia, Irak y ahora, en el número 10, Venezuela.

También se enfocarán temas generales, muy importantes para la construcción de una alternativa revolucionaria mundial: la recolonización imperialista, el papel de la ONU, la cuestión de la mujer, la salich pira la lucha campesina, la restauración capitalista en Rusia, China, Cuba, etc, el protagonismo de millones de luchadores sociales en todo el planeta, el proletariado como sujeto social cle la revolución en los tiempos de la globalización, la polémica con la teoría programa de la ciudadanía, el nacionalismo burgués ayer y hoy, la relación entre poder obrero y la consigna de asamblea constituyente, respondimos centro de nuestra óptica a la pregunta clave que ha pasado con la irreconocible izquierda mundial? ¿cómo enfrentar a los gobiernos de Frente Popular como el de Lula en Brasil?

Entramos en esta discusión no de forma neutral sino desde el ángulo de la defensa del marxismo, defendiendo principios muy sencillos tales como no puti. cipar de gobiernos burgueses – Brasil – u oponerse a la invasión de tropas imperialistas en países coloniales – como Afganistán o Haití) hoy abandonados por 90% de la izquierda mundial.

Dar esta pelea y ofrecer una alternativa socialista y revolucionaria, aunque modesta, es el gran logro de Marxismo Vivo, nos comprometemos a darle continuidad.

Marxismo Vivo ba tratado de cumplir su misión: ofrecer al proletariado mundial, en particular a la vanguardia marxista revolucionaria, una herramienta que ayude a la comprensión común de los acontecimientos mundiales, a elaborar un programa de acción, partiendo de la defensa y de la actualización del marxismo al calor de la lucha de clases. Entendiendo siempre la teoría marxista como una guía para la acción.

En los orígenes de Marxismo Vivo se procesaron muchas opiniones polémicas y puntos de vista diferentes. Pero quisiéramos que hubiera más críticas, más car as a la redacción, más opiniones dirigidas a la revista por parte de los lectores. Para nosotros eso es fundamental porque, como dijo Trotsky, explicando el caracter de la revista “Clave”, editada en México en la década de 30: “La comunicación constante entre los directores y los lectores es el requisito fundamental para que la revista tengo una orientación correcta y se ligue estrechamente a la lucha de clases del proletariado.”

 


No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.